
Para manifestar la clara oposición al proyecto de Ley de
Economía Sostenible del Gobierno en lo referente al respeto a los derechos fundamentales en
Internet,
especialmente en el libre ejercicio de las libertades de expresión, información y acceso a la cultura en este medio, el día 2 de Diciembre de 2009 a las 9 a.m. fue elaborado el citado manifiesto "
En defensa de los derechos fundamentales en Internet", por parte de un grupo de personas formado por un
internauta y unos cuarenta periodistas,
bloggers, usuarios, profesionales y creadores de
Internet, que utilizaron para su redacción en la red una herramienta en beta,
Google Wave.
Debido a la repercusión que tuvo dicho manifiesto en la red al día siguiente, 3 de Diciembre, la ministra de Cultura, Ángeles
González-
Sinde, convocó a 14 personas relevantes del mundo de
internet en el Ministerio que, junto con otros
representantes, expusieron sus posturas sin llegar a
ningún principio de acuerdo. Algunos de estos
participantes fueron:
Enrique Dans (profesor de Sistemas y Tecnologías de
Información,
Instituto de Empresa),
Jesús Encinar (Fundador y
CEO de
idealista.com),
Julio Alonso (Fundador y Director General de
Weblogs SL),
Álvaro Ibáñez (
co-fundador de la empresa
Internality),
Javier Sanz (Profesional de
marketing en la red),
Fernando Berlín (
Dierctor de
radiocable.com),
Ignacio Escolar (periodista,
bloggero y músico),
Pepe Cervera (periodista, actualmente trabajando en
RTVE.es)...
Posteriormente a esta
reunión inicial,
también se produjeron encuentros con
representantes de los partidos
políticos. El parido mayoritario de la
oposición (
Partido Popular), junto con otros partidos minoritarios como
Unión, Progreso y Democracia (UPyD), Bloque
Nacionalista Gallego (
BNG) y Coalición Canaria (
CC) e Izquierda Unida (
IU) expresaron su desacuerdo en mayor o menor medida con el proyecto de ley de
economía sostenible, llegando el
PP a afirmar que si fuera necesario
recurrirá al Tribunal Constitucional dicha ley si el gobierno mantiene los recortes a las libertades en
Internet.

La
consecuencia de la citada ley de
economía sostenible y del posterior manifiesto que ha generado ha sido, entre otras, el situar la controversia a cerca de la
supuestamente necesaria
regulación en
Internet a un primer plano de la actualidad nacional, siendo un tema que ha aparecido de manera
generalizada en multitud de medios tanto digitales como en prensa, radio y
televisón,
haciéndose inevitable el debate sobre el mismo tanto a nivel
político como social.
La
problemática central sería usando un popular dicho castellano: "
No se puede poner puertas al campo". La
intención por parte del poder de alcanzar y de controlar con sus tentáculos todos los
ámbitos de la vida de las personas y de la sociedad encuentra en
Internet un terreno fértil y deseable donde desarrollarse en perjuicio de los derechos y libertades que nos corresponden como ciudadanos. Para ello cualquier excusa es válida, como en el caso de los derechos de autor, algo legítimo y lógico que deba proteger la actividad creadora de artistas, compositores, escritores, etc... para usarlo como pretexto para meter mano en el amplio universo del
ciberespacio mediante las bien sonantes expresiones de medidas reguladoras,
protección de la
creación artística y otras similares cuando lo que ocultan en realidad es el deseo irrefrenable del poder de controlar, manipular y cribar todos los contenidos, el acceso a la
información y otras
posibilidades que nos ofrece el
Internet.